top of page

Origen y Utilización de la palabra Emprendedor

Origen y Antecedentes Históricos del concepto de Emprendedor

A MANERA DE INTRODUCCION:

Intentaremos realizar una síntesis del concepto de emprendedor a través de recurrir a definiciones dadas por distintos autores

 

El término emprender data desde la antigüedad, se ha aplicado en las diferentes ciencias sociales y del comportamiento humano.

 

Emprender deviene de la palabra Latina “in” y “prendere”. Con esa base los franceses acuñaron el término “entrepreneur” y luego con el devenir del tiempo los ingleses adoptaron el término “entrepreneurship” que describe el comportamiento y las habilidades que requieren los emprendedores con potencial de éxito.

 

“Emprendedor” fue introducido primero a comienzos del siglo XVIII por el economista francés Richard Cantillon. En sus escritos, define como emprendedor al “agente que compra medios con el fin de combinarlos” creando un nuevo producto. o mejorándolo sustancialmente

 

Además, el economista francés J.B. Say , sobre la base de la definición anterior incluyo la idea de que el emprendedor ha de ser un líder.

 

 Otros autores afirman, un emprendedor es alguien que une a otras personas con el fin de crear un organismo único de producción.

 

Una interpretación, no muy distinta, se ajusta a la línea etimológica que tiene concepto ‘emprendedor’, este proviene del francés, con el vocablo entrepreneur. Se les llamaba así a los aventureros que se embarcaban rumbo al nuevo mundo, sin saber si regresarían algún día. También se utilizó para definir a los constructores de caminos o puentes.

 

Es interesante aclarar, que no necesariamente el ser empresario significa ser un emprendedor, veamos:

 

Una la persona hereda una empresa, sin haber realizado acción emprendedora alguna para su desarrollo., en principio no es un emprendedor, pero tiene a favor todas las posibilidades de serlo, más si continua y refunda la organización que recibió.
 

 

A través de la historia teórica del fenómeno de emprender, no ha sido fácil que estudiosos de múltiple disciplinas en las ciencias sociales y de la conducta (psicología) estén de acuerdo en esta idea abstracta (Emprendedor)

Con el tiempo, “algunos escritores han identificado la acción de emprender con innovación, creatividad, coordinación de recursos productivos, suministro de capital” etc.  A pesar de que ciertos temas continuamente resurgen a lo largo de la historia de la teoría empresarial, actualmente no hay una definición simple de emprendedor.

También, se definieron como emprendedores los dueños de las empresas que arriesgan y se juegan por una idea.

Reconocemos como emprendedores a aquellas personas que detectan e identifican oportunidades de negocios y venciendo obstáculos, precariedades adquieren los recursos pertinentes, para poner en funcionamiento sus proyectos de negocios.

Los emprendedores son personas que ponen en operación proyectos de negocios por iniciativas propias y aprendiendo mediante la práctica superando todas las dificultades que la puesta en marcha de una idea supone.

 

 La OIT en la separata “Lo que todo pequeño empresario debe saber (1986) , define al emprendedor (empresario) :

 

Como aquellas personas que tienen la capacidad de descubrir y evaluar oportunidades en los negocios, de reunir los recursos necesarios para aprovecharlas y de actuar en forma apropiada para obtener éxito, en síntesis.

Para esta organización los emprendedores son individuos fuertemente motivados para la acción y que asumen riesgos para el logro de sus objetivos y que entre otras presentas las siguientes cualidades:

  1. Confianza en si mismo

  2. Conciencia de la tarea

  3. Capacidad de asumir riesgos

  4. Capacidad para dirigir

  5. Originalidad

  6. Conciencia del futuro

 

 

Joseph Schumpeter (1883 -1950) pone en un lugar central al emprendedor cuando habla del empresario innovador, que es quien al innovar en cualquiera de los aspectos empresariales, introduce nueva dinámica al desarrollo económico de la sociedad.

 

Define a los emprendedores como: tomadores de riesgos, coordinadores, organizadores, llenadores de vacíos, líderes, innovadores y creativos. (Es muy interesante re - trabajar el concepto de innovación, de acuerdo a lo explicitado por él).

 

Vale destacar que innovar supone correr riegos, esto lo podría formular de la siguiente manera:

 

CREATIVIDAD + CORRER RIESGOS = INNOVACIÓN


Respecto al termino de emprendedor, este autor, subraya los aspectos psicológicos en el comportamiento de los mismos, afirma, que la conducta del empresario / emprendedor, no puede ser entendida como una acción, cuyo motivo último sea la ganancia misma, o el simple deseo de acumular dinero o riqueza.

 

Al contrario, el obtener ganancias no es la manera de establecer y comprobar el éxito de los emprendedores, deberíamos adentrarnos en el fenómeno del liderazgo en general y debe ser estudiado en ese marco y no en un contexto estrictamente económico.

 

Veamos, ahora, una fundamentación Religiosa / económica del emprendedorismo:

 

     Max Weber escribe sobre la relación entre ética protestante y el espíritu del emprendedor.

 

Nos preguntamos, qué halla el emprendedor en el calvinismo que no encuentra en otras religiones?

Weber llevó a cabo un exhaustivo análisis de las diversas concepciones religiosas (luteranismo, hinduismo, judaísmo, etc.), y observó en el calvinismo algo que le dio la clave de cómo interpretar esta contraposición entre el espíritu tradicionalista y el nuevo espíritu económico empresarial.

La clave la encuentra en la forma en que es premiada la conducta.  Si el calvinista desea saber si está predestinado o no para la otra vida, el punto de referencia lo tiene en la búsqueda constante del éxito. El logro del mismo, le asegurará el fin pretendido: el ser elegido por Dios y la recompensa después de la vida.

Si trasladamos esto al empresario / emprendedor, está ampliamente justificada el comportamiento del emprendedor en su busca del éxito.

El calvinismo define que el trabajo que cada cual realiza, como un llamado que Dios le había asignado para crear en este mundo el reino de Dios. “A este llamado cada cual debía aplicarse con tesón y hacerlo bien".

 

 Sin embargo, la imposibilidad de descubrir en este mundo los designios que Dios tenía para la salvación de cada ser, producía niveles de angustia extraordinarios. Lo que tranquilizaba al ser humano, es el logro permanente del éxito le asegurará el fin pretendido: la predestinación y el ser elegido por Dios, el éxito era un indiciador del mismo.

 

Como en el protestantismo en general, y el calvinismo en particular, no se contaba

con los medios sacramentales de aliviar la culpa, que sí se daban en el catolicismo, se debía recurrir a esa variable externa.

 

Consecuencia de esta creencia, surgen el pragmatismo, y las necesidades de éxito, como únicas señales, lo que indica,  Dios nos ha elegido! provocando  el surgir del emprendedor en el   interior de las comunidades religiosas.

 

Esto posibilitó que los protestantes aventajaran a los católicos por ser más ahorrativos, esforzarse en el trabajo, logrando con éxito la inmersión en el mundo de los negocios.

 

Veamos otro fenómeno de emprendedorismo sumamente interesante, el:

 

EMPRENDEDOR SOCIAL:

 “Los emprendedores sociales son personas excepcionales, que tienen la visión, la creatividad y la extraordinaria determinación de crear soluciones innovadoras para problemas sociales” Valeria Budinich Vicepresidente de Ashoka Internacional.

Quienes son los emprendedores sociales? Se trata de personas que aportan soluciones innovadoras para los problemas más acuciantes de la sociedad.

Presentan comportamientos equivalente a los otros emprendedores.

Son ambiciosas y persistentes en su lucha por los asuntos sociales más importantes y en la búsqueda de nuevas ideas que provoquen cambios a gran escala.

Los emprendedores sociales dan con aquello que no funciona y solucionan el problema dándole la vuelta al sistema, difundiendo la solución y convenciendo a sociedades enteras para que den nuevos pasos.

Los emprendedores sociales son personas que buscan poner en práctica ideas cuyo fin es resolver problemas presentes en la sociedad.

 

Su fin no es económico, aunque existe también la idea del emprendimiento social como una mezcla entre ideas innovadoras que buscan un cambio social y cierto beneficio económico para poder aplicarlas.

 

Las asociaciones civiles u organizaciones sin fines de lucro podrían entrar en esta última categoría, puede haber lucro personal, dentro de un concepto ético y de responsabilidad social, pero lo que no puede haber es lucro institucional, el emprendedor cooperativo y / asociativo entran en esta categoría.

“Los emprendedores sociales además de poseer la creatividad y determinación del emprendedor tradicional, poseen ideas innovadoras a través de las cuales intentan producir un cambio social significativo.

No existe un único tipo de emprendedor social, pero si características comunes a todos ellos:

– Proyecto con un objeto o fin social

– Innovación capaz de transformar la realidad

– Modelo de negocio ético y sostenible

– Reinversión del beneficio para lograr un mejor producto, más barato y extender esas filiales por el mundo para seguir cubriendo esa necesidad social.

A diferencia del emprendedor tradicional, al emprendedor social no le mueve el beneficio económico como indicador de éxito, sino que su principal fuente de motivación es impactar positivamente en la sociedad, intentar mejorar la vida de los demás, satisfaciendo necesidades sociales. Beneficio social”.

Como síntesis podríamos definir al emprendedor como aquella persona que tiene un sueño,

lo concreta, y si lo mantiene y crece a través del tiempo, es Exitoso.

bottom of page